Hola preguntones!
Hoy hablaremos de las medidas que se tomaron en Europa y en España en cuanto a educación para subsanar los defectos de su modelo de crecimiento.
Europa tratando de mejorar, estableció lo que llamó Estrategia Europa 2020, que básicamente establecía ciertos objetivos a cumplir por los diferentes países miembros en diferentes áreas como el empleo, el I+D, el cambio climático, la lucha contra la pobreza o la educación para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador a la vez que se consigue una gobernanza económica.
En este post vamos a centrarnos sólo en la educación.
Los propósitos de Europa en este ámbito eran que hubiese menos abandono escolar, más titulados en el ámbito científico, más graduados en secundaria superior, mejor competencia en la lectura y más formación permanente.
Pero, ¿ cómo se encontraba España en esos aspectos educativos? Pues bien, España estaba entre los últimos puestos de Europa.
En cuanto al abandono escolar, entre los años 2000 y 2004 España tenía una tasa de abandono escolar del 30% frente al 15% que había en el resto de Europa. Europa, en su estrategia Europa 2020, establecía que el abandono escolar no debería superar el 10%.
Pero, ¿esto se ha cumplido? Bien, en este artículo del Instituto Nacional de Estadística, que incluye el gráfico que muestro a continuación, vemos como en el año 2019 en España el número de hombres que abandona la escuela es muy superior al resto de países miembros de la Unión Europea, y el número de mujeres que lo abandonan es superior a la media europea pero es un porcentaje menor. Con lo cual, clarísimamente, ni Europa fue previsora en cuanto a España con sus objetivos generales puesto que España no ha mejorado en este aspecto, ni España con los objetivos que se marcó individualmente llega al 10% que Europa ambicionaba. También podemos ver como no sólo España, sino otros muchos países de la unión Europea no alcanzan ese objetivo.
En cuanto a la educación secundaria no obligatoria, en este artículo vemos cómo y cito textualmente "El análisis también confirma que la tasa de graduación en segunda etapa de Educación Secundaria (estudios superiores a la ESO) en España, alcanza el 80,8% en 2017, lo que supone un aumento de más de 19 puntos porcentuales respecto a 2005, reduciendo así la distancia con la media de la OCDE (86,4%) y de la UE23 (86,0%). Sin embargo, solo el 22,9% de la población adulta tiene una titulación en este nivel, frente a la media de la OCDE y la UE23 que supera el 40%." Podemos observar como en este caso tampoco alcanzamos los objetivos, ni estamos al nivel de Europa.
En cuanto a los titulados en el ámbito científico parece que España ha mejorado con respecto a Europa, pero hay un problema grave. Aunque haya subido el número de titulados en estas áreas, la inserción en el mundo laboral español es escaso, por lo que muchos titulados científicos tienen que irse a trabajar a otras partes de Europa para poder tener un trabajo digno, o a veces tan sólo para tener un trabajo.
Respecto a la comprensión lectora, vemos como España estaba y está peor que la media de Europa. En el año 2018 se encontraba en los 8 puntos frente a las 11 puntos en los que se encontraba Europa, siendo de acuerdo con este artículo una de las peores de Europa.
Para llegar a lo que Europa pedía, España planteó sus propios objetivos que se basaban en el éxito educativo de los estudiantes, la equidad y excelencia, la flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios, la formación profesional como instrumento clave para avanzar, el plurilingüismo, la educación como bien de interés público, la modernización e internalización de las universidades, las becas, la implicación de la familia y la sociedad, el reconocimiento profesional y social del docente y la educación inclusiva.
Y para conseguirlo se crean unos planes que teóricamente ayudarán a cumplir los objetivos.
Y yo me pregunto... ¿Cuántos objetivos podemos decir que se cumplieron? Porque, como hemos visto, seguimos estando por detrás de Europa y en algunos casos somos uno de los peores países de Europa con respecto a la educación y bajo mi punto de vista pocos de sus objetivos se han cumplido y si alguno ha mejorado, ha sido a medias. Podemos tomar como ejemplo el bilingüismo en las aulas, el cual se impuso en muy poco tiempo sin tener docentes especializados, y hoy en día los centros que proclaman ser bilingües, en realidad no lo son pues las clases que en teoría dan en inglés se siguen dando en español porque si no los niños "no se enteran".
Después de analizar esto, ¿Qué ha fallado?
Puede ser que Europa fuese demasiado ambiciosa, y no viera las peculiaridades de cada país, porque hay que reconocer que España no alcanza los objetivos, pero muchos otros países europeos tampoco lo hacen.
Puede ser que España no pusiese recursos económicos necesarios, ni tuviese un estudio de su propia educación exhaustivo para saber que se necesitaba en vez de lanzar objetivos tan generalistas. Porque como dice este artículo , tenemos el menos gasto por alumno en la unión europea.
Para que algo pueda cambiar de verdad se necesita un estudio real y unos recursos que ahora mismo el sistema español no tiene, por lo cual seguiremos estando a la cola de Europa, y lo peor es que siempre lo paga la población.
Os dejo por aquí el enlace de el panorama de la educación, que trae muchos datos interesantes de como se encuentra nuestro país con respecto a Europa en cuanto a la educación.
y yo os pregunto, ¿Qué pensáis vosotros?
Comentarios
Publicar un comentario